Inicio > Uncategorized > Cómo sacarse el carnet de conducir sin ir a la autoescuela

Cómo sacarse el carnet de conducir sin ir a la autoescuela

Uncategorized
12min.
Cómo sacarse el carnet de conducir sin ir a la autoescuela

Saber manejar un coche es esencial para la vida y el trabajo de muchas personas. Tanto es así que más de 28 millones de españoles poseen una licencia para hacerlo. La gran mayoría de ellos la ha obtenido de la forma tradicional, pero la ley también permite obtener el carnet de conducir sin ir a la autoescuela, una opción mucho menos conocida y utilizada, pero igual de válida.

Puede parecer mentira, pero sí, sacarse el carnet de conducir sin ir a la autoescuela es muy posible. Y no se trata de aprovechar un vacío legal ni de ningún truco nuevo. De hecho, es algo totalmente legal y que lleva bastante tiempo entre nosotros, ya que esta opción fue habilitada por la Dirección General de Tráfico (más conocida como DGT) en 1981. No existen cifras muy concretas sobre el uso de esta opción, pero se calcula que anualmente un centenar de personas aproximadamente utiliza el aprendizaje libre para aprender a conducir. Analicemos en detalle cuáles son los pasos y los costes de tomar esta vía alternativa.

Las opciones para obtener la teórica del carnet de conducir sin ir a la autoescuela 

Como todos ya sabemos, para obtener la licencia de conducir se debe superar un examen teórico y otro práctico, por este orden. Por eso, antes de ponerse frente al volante por primera vez, toca hincar los codos y estudiar señales, normas y procedimientos, algo que se puede hacer perfectamente sin asistir a un centro de educación vial. Te explicamos cómo:

Sacarse la teórica del carnet de forma autodidacta

Prepararse la teórica y subir a examen por cuenta propia es bastante sencillo. De hecho, solo se necesitan tres cosas: el temario, ganas de estudiar y hacer los trámites necesarios con Tráfico para que acepten la solicitud.

Pero vayamos por partes, lo primero es hacernos con el libro teórico. Puedes usar algún manual reciclado de algún familiar o amigo o buscar por Internet, donde puedes encontrar múltiples opciones como las que te enseñaremos a continuación. Eso sí, ten en cuenta que no todos organizan los contenidos igual, por lo que puede que haya diferencias en el número de temas o en el volumen de contenido que tiene cada uno.

Un factor esencial que debes tener en cuenta aquí es que el contenido debe estar actualizado. La DGT incluye novedades en las normas de circulación a menudo, las cuales pueden salir en el examen. Para subir con tranquilidad, por tanto, es clave estudiar con un contenido que haya sido renovado hace poco. Para ir sobre seguro nosotros te recomendamos utilizar el Manual Básico para obtener el permiso B de conducción de lectura fácil, un documento que publica la propia DGT desde 2023 y en la que se explica todo lo necesario para enfrentarse al examen.

Con todo el material listo es momento de ponerse estudiar. Como ves, cursar la teórica sin pisar una autoescuela no es complicado, pero sí que es cierto que el método autodidacta exige de un mayor compromiso, ya que no hay ningún profesor detrás nuestro empujando. Por ello, además de memorizar la teoría, viene muy bien practicar para el examen. Esto también lo podemos hacer de forma muy fácil gracias a internet, donde podemos encontrar diversas webs como practicatest en las que poner a prueba nuestros conocimientos. Sin embargo, si tenemos que recomendar una optamos los test de examen de la DGT, donde encontrarás los exámenes reales a los que se han enfrentado los últimos nuevos conductores. Recuerda que son 30 preguntas y únicamente puedes fallar tres.

Antes de seguir, dos pequeñas recomendaciones. Por un lado, fija una fecha límite para subir a examen o, de lo contrario, es muy probable que empieces a demorarte. Por el otro, no quieras probar suerte con el primer examen que apruebes. Primero haz muchos tests y aprúebalos todos, ya que la DGT tiene una base de preguntas fija (y en constante renovación) con la que va configurando los diferentes tests. Si las conoces -más o menos- todas tu posibilidad de aprobar es altísima, a pesar de que el día del examen te sorprendan con una o dos preguntas nuevas o que no habías visto antes.

Documentación necesaria para subir al examen teórico 

¿Cómo subir a examen teórico de conducir si no vamos a la autoescuela? Pues tramitando nuestra solicitud directamente con la DGT. Lo primero de todo es solicitar cita previa, algo que se puede hacer directamente desde la web de la DGT o en el número de teléfono 060. Con este sencillo trámite ya tendrás fecha de examen, aunque no todo acaba aquí. El día elegido deberemos presentarnos en la Jefatura de Tráfico acordada y presentar los siguientes documentos:

  • Solicitud de examen
  • DNI, NIE o pasaporte vigente
  • 2 fotos tamaño carnet
  • Informe de aptitud psicofísica positivo (o más conocido como “la revisión médica”)
  • Abonar las tasas del permiso de conducción

¿Qué puntos importantes debes tener en cuenta aquí? El informe de aptitud tiene un coste medio de unos 60 €, aunque el precio puede variar en función de la zona que vivas. Es importante saber que este documento tiene una validez de 90 días, por lo que es recomendable solicitarlo y hacerlo una vez tengamos clara la fecha de examen. Por otro lado tenemos las tasas, las cuales ascienden a 94,05 €. Es importante saber que esta cantidad únicamente puede abonarse mediante el pago mediante tarjeta. Si tienes alguna duda o quieres consultar si algún precio ha sido actualizado, te dejamos con el catálogo de tasas de la DGT.

Cursar la teórica online

Las nuevas tecnologías han llegado a muchas autoescuelas, las cuales las utilizan -entre otras cosas- para dar clases online y así evitar los desplazamientos hasta el aula a sus alumnos. La implementación, claro está, depende de cada centro. Algunas simplemente facilitan un link para poder acceder a la clase del día, mientras que otras disponen de apps propias que facilitan el acceso a todo el contenido teórico y solicitar la subida a examen desde el móvil, entre otras cosas.

Cierto es que esta alternativa no evita la autoescuela pero sí que nos evita las idas y venidas al centro de forma continuada, lo que resulta un ahorro de tiempo y también de dinero, especialmente en aquellos casos en los que alumno y centro se encuentran en poblaciones diferentes. Esta, sin embargo, no es la única ventaja. El contacto directo con el profesorado permite resolver dudas, el temario está organizado y actualizado y la subida a examen o la tramitación de documentos resulta mucho más sencilla al ocuparse ellos de todo.

Además de todo lo comentado, por norma general las formaciones teóricas online son algo más baratas que las tradicionales, aunque no siempre. Hay centros que mantienen el mismo precio para los dos tipos de aprendizaje, por lo que resulta importante comparar bien antes de decantarse por esta opción.

Hacer las prácticas del carnet de conducir sin ir a la autoescuela: ¿es posible? 

Como hemos visto, existen atajos para recibir la formación teórica del carnet de conducir sin ir a la autoescuela o, mejor dicho, sin pisarla. ¿Es igual para la parte práctica? Veamos las vías disponibles:

Dar clases prácticas por libre 

La ley contempla la opción de hacer las prácticas de conducir sin pisar una autoescuela. Eso sí, para poderse dar es necesario cumplir con diversos requisitos. La mayoría de ellos son de fácil cumplimiento, aunque hay alguno que puede causar algún quebradero de cabeza.

Al igual que pasa en las escuelas de conducción, para realizar la parte práctica del carnet de forma autodidacta es esencial contar con dos elementos clave: el profesor y el coche. Sin embargo, para poder ser considerados como tal, es obligatorio que el profesor o profesora cumpla con las siguientes condiciones:

  • Tener más de 21 años
  • Disponer de una licencia de conducir tipo B vigente
  • Tener un mínimo de cinco años de experiencia al volante
  • No estar involucrado en un accidente de tráfico en los últimos tres años
  • Disponer de los conocimientos y habilidades necesarias sobre conducción y saber transmitirlos
  • Conocer y evitar los principales errores al conducir de los españoles

El coche, por su lado, también debe cumplir con los siguientes requisitos para poder llevar a cabo en él unas prácticas:

  • Ser propiedad del profesor/a o de un familiar directo
  • Contar con un distintivo identificativo de una L sobre fondo rojo en la parte trasera
  • Disponer de dobles mandos (es decir, dos juegos de pedales, avisador, espejos…)
  • Tener un seguro vigente que contemple la existencia del doble mando y la posibilidad de efectuar clases con el vehículo (pueden contratarse en el Consorcio de Compensación de Seguros) Este requisito tiene un coste de unos 600 € debido a la subida de los seguros de coche

Cuidado con hacer prácticas sin cumplir con las normas

De nada vale cumplir con todos los requisitos si no cumplimos con uno de los más importantes: una autorización de aprendizaje libre de la Jefatura Provincial de Tráfico, la cual tiene una duración máxima de ocho meses y debe estar a nombre del profesor o profesora que nos enseñará a conducir. Este documento es esencial ya que de no tenerlo estaríamos incurriendo en un delito grave como es circular sin carnet, cuya sanción se sitúa entre los 500 y los 6.000 €.

Es importante recordar que las penalizaciones no solo vienen motivadas por la falta de autorización. El incumplimiento de cualquiera de los condicionantes antes mencionados es motivo de sanción o, mejor dicho, de sanciones. Y es que la persona al volante será apercibida, pero también puede recibirla el copiloto al prestar el vehículo y permitir la infracción. ¡Ah! Y por si se te ocurre hacer las prácticas con un coche que no tenga doble mando, ten en cuenta que el día del exámen te van a exigir uno que lo tenga, ya que es obligatorio.

Contratar las prácticas en un centro especializado 

La alternativa a hacer las prácticas por nuestra cuenta es, en realidad, el plan A: ir a la autoescuela. Por razones obvias, sus vehículos y formadores cumplen con todos los condicionantes exigidos por la ley, por lo que acudir a ellos a la hora de realizar las prácticas es mucho más cómodo que tener que buscar por nuestra cuenta.

Sin embargo, esta comodidad tiene un precio: entre 25 y 40 € por práctica de 45 minutos, dependiendo de la zona de España en la que nos encontremos. Una cifra nada desdeñable cuando se multiplica por el número de prácticas necesarias para sentirnos seguros al volante y que suele situarse, de media, entre 20 y 30. En números y siendo optimistas: unos 500 € (25×20).

Formas de ahorrar con las prácticas de coche

Si has decidido hacer las prácticas en una autoescuela pero el precio te supone una barrera, hay algunos consejos que te pueden ayudar a aligerar la carga. El primero de ellos es comprar packs de prácticas en lugar de hacerlo de una en una, especialmente si estás empezando. Al hacerlo de esta forma las autoescuelas se aseguran unos ingresos, algo que repercuten al cliente final ajustando un poco el precio como gancho comercial. Si no lo ves claro haz números y calcula en cuántas prácticas obtendrás una gratis que, de contratarlas de una en una, te hubiese tocado pagar.

Formas de ahorrar con las prácticas de coche

Si puedes desplazarte, el segundo gran consejo es que busques una zona de España donde sean más económicas. Como hemos visto, no en todas las comunidades tienen los mismos precios, algo que se nota especialmente en las grandes ciudades, donde el coste por práctica puede superar los 40 € antes mencionados. Eso sí, calcula bien la jugada y añade los más que probables costes de traslado, comida y alojamiento, no vaya a ser que pierdas por un lado lo que ahorras por el otro.

Por último, si el dinero sigue resultando un problema y necesitas el carnet de forma urgente para, por ejemplo, un trabajo, tienes una tercera vía: solicitar un crédito directo de Cofidis. De esta forma obtienes una cantidad de dinero suficiente para costearse el carnet de coche, pero con la peculiaridad de que coges solo el dinero que necesitas y lo vas devolviendo poco a poco y de forma cómoda.

¿Vale realmente la pena sacarse el carnet de conducir sin acudir a la autoescuela?

¿Presencial, online o estudio por libre? Decidir cuál es la mejor opción depende de varios factores. El económico, claro, es uno de los primeros, pero conviene también evaluar cuál es nuestra situación personal y actitud ante el estudio. Si tenemos muchas obligaciones o la autodisciplina no es nuestro fuerte quizá sea mejor ir a una autoescuela física. Lo mismo que si nos sentimos inseguros al subir las primeras veces a un vehículo o somos inconstantes. En cambio, el aprendizaje libre es una opción genial para las personas que viven lejos de la autoescuela o aquellas con un espíritu más autodidacta, ya que con una buena motivación y algo de tiempo es perfectamente factible sacarse el carnet de conducir sin visitar la autoescuela.

Si nos centramos únicamente en los números vemos que, tal y como ya hablamos en el artículo de cuánto cuesta sacarse el carnet de conducir en 2025, el gasto total en una autoescuela oscila entre los 700 € y los 1.600 €, dependiendo de la zona de España que se curse, así como en el número de prácticas de conducción contratadas y de si suspendemos y, por tanto, hay que renovar tasas.

Si el carnet lo sacamos por libre, el coste mínimo aproximado se situaría en 155 €, aunque para que nos salga por este precio debemos conocer a alguien que pueda darnos clases con un coche y seguro adecuados. Una cifra extremadamente baja, pero que puede aumentar rápidamente si nos cobran las prácticas, si debemos volver a subir a examen, si el aprendizaje dura más de lo esperado o si, por el contrario, se tiene que contratar el seguro o hacer las modificaciones al coche, que en total podría situarse por encima de los 3.000 €. Por tanto, si ya tenemos ciertos aspectos clave resueltos, sacarse el carnet de conducir sin ir a la autoescuela es una gran idea, pero si debemos abordar todos los puntos desde cero es más fácil y barato optar por acudir a la autoescuela.

Sigue aprendiendo más sobre movilidad y finanzas 

Impuestos, seguros, multas, peajes… Tener un vehículo es sinónimo de gastos, algo que puede suponer un problema para las economías más frágiles. Para que estos y otros temas no te pillen por sorpresa ni desajusten tu presupuesto, aquí encontrarás un montón de artículos interesantes sobre movilidad, los cuales te ayudarán a controlar y reducir los costes derivados de tener coche o moto. ¿Vienes a descubrirlos? Y recuerda que puedes recibir solo aquello que te interesa directamente en tu email si te suscribes.