Inicio > Finanzas > Educación financiera > Qué es el IPREM y cuál es su valor en 2025

Qué es el IPREM y cuál es su valor en 2025

Finanzas
6min.
Qué es el IPREM y cuál es su valor en 2025

Puede que no te suene de nada, pero lo más probable es que si has solicitado alguna ayuda pública, el IPREM haya sido uno de los factores clave a la hora de obtenerla. Pongamos la lupa en este valor tan poco conocido para aprender cómo funciona y, sobre todo, cómo incide en nuestro día a día.

Puede que no te suene de nada, pero lo más probable es que si has solicitado alguna ayuda pública, el IPREM haya sido uno de los factores clave a la hora de obtenerla. Pongamos la lupa en este valor tan poco conocido para aprender cómo funciona y, sobre todo, cómo incide en nuestro día a día.

Contar con una buena educación financiera es vital para afrontar con éxito muchas parcelas de la vida, no solo la económica. Es el caso del IPREM, que interviene en diversas de las prestaciones y ayudas públicas que ofrece el Estado, incluyendo temas de vivienda y estudios. Se trata de un índice relativamente nuevo, ya que entró en vigor en 2004, pero desde entonces ha ido ganando peso a la hora de determinar más y más ayudas. Si aún no has oído hablar de él, no hay mejor momento que ahora:

Qué es el IPREM

Las siglas IPREM responden a Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples. Se trata de un valor teórico que sirve para determinar cuál es el límite de renta de una persona o familia a la hora de obtener una prestación o ayuda social.

Antes del IPREM, (es decir, de 2003 para atrás) esta labor era desarrollada por el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el cual permitía ver si los ingresos de una persona estaban por encima o por debajo de un límite. Sin embargo, aunque todo era más claro con el SMI, no se tenían en cuenta la posibilidad de que se estuvieran percibiendo otras prestaciones o ingresos. Para tratar de solventar esta diferencia y lograr un reparto más equitativo y justo de las ayudas nació el IPREM.

Cómo funciona el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples

Para conocer el valor de este indicador económico no hace falta coger ninguna calculadora. Su valor es fijado cada año por el Consejo de Ministros a la hora de efectuar los Presupuestos Generales del Estado, algo que suele realizarse a inicios del último trimestre del año. El valor anual del IPREM se publica igualmente en la Ley de Presupuestos para su fácil consulta.

Que se decida cada año, sin embargo, no es sinónimo de que cambie. Sin ir más lejos, este año, que tenía previsto subir, se ha quedado en la misma cifra que en 2024 y en 2023, quedándose en 600 € mensuales, lo que significa un total anual de 7.200 € si se tienen 12 pagas o 8.400 € si se cuenta con 14. Las cifras, sin embargo, no siempre han sido estas. Veamos cómo ha evolucionado este indicador económico.

La evolución del IPREM a lo largo de los años

Año

IPREM Mensual

IPREM Anual (12 pagas)

IPREM Anual (14 pagas)

2025

600 €

7.200 €

8.400 €

2024

600 €

7.200 €

8.400 €

2023

600 €

7.200 €

8.400 €

2022

579,02 €

6.948,24 €

8.106,28 €

2021

564,90 €

6.778,80 €

7.908,60 €

2020

537,84 €

6.454,03 €

7.519,59 €

2019

537,84 €

6.454,03 €

7.519,59 €

2018

537,84 €

6.454,03 €

7.519,59 €

2017

537,84 €

6.454,03 €

7.519,59 €

2016

532,51 €

6.390,13 €

7.455,14 €

2015

532,51 €

6.390,13 €

7.455,14 €

2014

532,51 €

6.390,13 €

7.455,14 €

2013

532,51 €

6.390,13 €

7.455,14 €

2012

532,51 €

6.390,13 €

7.455,14 €

2011

532,51 €

6.390,13 €

7.455,14 €

2010

532,51 €

6.390,13 €

7.455,14 €

2009

527,24 €

6.326,86 €

7.381,33 €

2008

516,90 €

6.202,80 €

7.236,60 €

2007

499,20 €

5.990,40 €

6.986,80 €

2006

479,10 €

5.749,20 €

6.707,40 €

2005

469,80 €

5.637,60 €

5.637,60 €

2004

460,50 €

5.526 €

6.447 €

Como vemos, este indicador económico ha aumentado en aproximadamente un 30 % en algo más de dos décadas. ¿Es bueno que no se actualice cada año? A priori, eso hace que las condiciones de acceso de ciertas ayudas sean más restrictivas con aquellos individuos o familias que sí han visto aumentados sus ingresos debido a actualizaciones de sueldos. Si bien esa es la teoría, en la práctica vemos que no es raro que eso pase. De hecho, entre 2010 y 2020 solo se actualizó una vez, por lo que es posible que el valor actual se mantenga algún año más.

Los diferentes contextos donde se utiliza 

Tal y como venimos diciendo, este indicador se emplea como umbral de referencia para distintos tipos de prestaciones vinculadas a ámbitos muy distintos como pueden ser el laboral o el de la vivienda.

Para ser algo más concretos, el IPREM entra en juego a la hora de poder acceder a:

  • Vivienda Pública Protegida (VPO), tanto compra como alquiler
  • Bono al alquiler joven
  • Becas y ayudas de estudio y formación (desde primaria a la universidad o FP)
  • Bono social eléctrico y térmico
  • Solicitudes de residencia provenientes de extranjería
  • Bonificación del IRPF en el caso de familias numerosas
  • Asistencia jurídica gratuita

El IPREM también es clave a la hora de calcular cosas como:

  • Mínimos y máximos de la prestación contributiva por desempleo
  • Cuantías de otras ayudas para desempleados como el subsidio para mayores de 52 años
  • Indemnizaciones por despido 
  • Cantidad del Ingreso Mínimo Vital (IMV)

Aprendiendo a manejar el IPREM con soltura 

Cuando leas la documentación de una ayuda probablemente te encontrarás al IPREM en una frase como esta: “la prestación será el 80% del IPREM incrementado en una sexta parte”. Como vemos, muchas ayudas van a requerir estar por debajo del IPREM, pero con un límite muy específico.

En números:

Límite: 80 % del IPREM

IPREM = 600 €

600*0,8 = 480 €

Otras veces, en cambio, multiplican su valor, como pasa al calcular los límites máximos del paro de una persona con hijos, donde el límite se establece en un 200 % del IPREM más la sexta parte. (1.200 + 200).

De esta forma vemos que el IPREM, a pesar de ser un valor de referencia concreto, puede aplicarse y tomar una forma u otra en función de la prestación o ayuda, algo que se hace con el fin de permitir o restringir el acceso a la misma.

¿En neto o en bruto?

Esta es ya pregunta para nota. Muy al contrario de lo que se pueda pensar, al comparar ingresos con este indicador económico debemos hacerlo con los brutos (es decir, antes de impuestos y retenciones), en lugar de los netos. Cierto es que los que percibimos son los segundos, pero los impuestos son nuestra responsabilidad y, por ende, forman parte de nuestros ingresos…a pesar de que no los veamos en muchas ocasiones.

En el caso de las unidades familiares, se suman todos los ingresos de la unidad familiar. Esto explica que una forma excelente de aumentar los límites del IPREM es mediante el número de hijos, ya que cuántos más hijos, mayor coeficiente y, por tanto, mayores posibilidades de obtener la ayuda.

“Por lo general, los hijos aplican como porcentaje corrector, ampliando el límite de ingresos máximos permitidos por el IPREM”

Un momento… ¿indicador económico?

Venimos repitiendo que el IPREM es un indicador económico varias veces pero, ¿qué es un indicador económico? Se trata de un dato, generalmente monetario, cuyo valor no es real, sino teórico o mejor dicho, estadístico. Sirven para analizar el estado de la economía y realizar comparaciones con datos pasados o frente a otras realidades, lo que entre otras cosas permite obtener conclusiones o realizar predicciones a futuro.

Hay indicadores económicos para analizar factores clave como el empleo, la inflación o el crecimiento, entre otros. Algunos de los más famosos son:

  • La Tasa de desempleo
  • El PIB (Producto Interior Bruto)
  • El IPC (Índice de Precios de Consumo)
  • El Tipo de interés (TIN)
  • La Balanza de pagos
  • La Deuda Pública
  • El Déficit Público
  • La Prima de Riesgo
  • La Confianza de los Consumidores
  • Etc.

Sigue mejorando tu formación financiera

Como ves, hasta para obtener una ayuda se necesita hacer unos números y saber alguna que otra cosilla que desgraciadamente en el colegio no nos enseñaban. Pero nunca es tarde si la dicha es buena. Por eso, en ViveMasVidas tienes todo tipo de contenidos gratuitos para mejorar tu educación financiera: consejos para ahorrar mejor, información para invertir con cabeza, cómo preparar tu jubilación, trucos para viajar barato y muuuuuuuucho más. Y además, si lo prefieres, podemos mandarte solo aquello que te interesa por email. ¿Te apuntas a nuestra newsletter?