A lo largo de 2024, las empresas e inventores en España presentaron 2.192 solicitudes de patentes europeas, un 44 % más que en 2014, una década antes. Un dato que ha confirmado el Índice de Patentes 2024 elaborado por la Oficina Europea de Patentes (OEP). Este informe tiene un alcance global y en él se recoge que en todo el mundo se presentaron un total de 199.264 solicitudes de patentes ante la OEP en 2024, lo que pone de manifiesto un alto nivel de actividad en el ámbito de la innovación y confirma una tendencia que viene mostrando un crecimiento más que significativo durante los últimos tres años.
Este escenario de bonanza choca frontalmente con la situación que está viviendo el Viejo Continente. Tal y como apunta el presidente de la OEP, Antonio Campinos, “A pesar de las incertidumbres políticas y económicas, las empresas e inventores europeos solicitaron más patentes el año pasado, lo que pone de manifiesto su capacidad tecnológica y su continua inversión en I+D”.
Los inventores en España, entre los más activos del mundo
España tiene algo más de 48 millones de habitantes, una cifra pequeña si la comparamos con las grandes potencias. Sin embargo, esto no parece ser un impedimento a la hora de situarse en el ránking de los países que más patentes presenta en Europa. De hecho, España se sitúa en la posición número 15 en este tipo de solicitudes aprobadas por la OEP, siguiendo la estela de países mucho más grandes.
Un repaso por los sectores más inventores de España
La pregunta que surge es ¿quién inventa en España? La respuesta la encontramos en el Índice de Patentes, la cual nos indica que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) continúa siendo el principal solicitante de patentes procedentes de España en la OEP. En 2024 las universidades y los centros públicos de investigación con mayor número de solicitudes de patentes presentaron en conjunto más de 100 solicitudes.
En paralelo, son las empresas privadas las que también están invirtiendo en descubrir nuevas tecnologías. Amadeus se situó como la empresa española más inventora, presentando 43 solicitudes de patentes europeas, seguida de la Fundación Tecnalia Research & Innovation con 24 y cerrando el top tres con un empate: Telefónica y Autotech Engineering, con 21 cada una. Tras ellas aparecen dos recién llegadas al ranking, la madrileña Horse Powertrain Solutions, que desarrolla motores de combustión interna de bajas emisiones y sistemas híbridos, que presentó 19 patentes, y, por último, el proveedor Ficosa Automotive con 17.
Es importante destacar que no toda la innovación proviene de grandes estructuras. A pesar de contar con recursos mucho más limitados, el 22 % de las solicitudes de patentes recibidas procedían de inversores individuales o pymes con menos de 250 empleados.
Los inventores españoles, por comunidades y ciudades
Al igual que pasa con el sueldo medio por comunidad, el número de patentes solicitadas también varía en función de la zona. En este caso, Catalunya no solo lidera el ránking de las comunidades autónomas españolas más inventoras, sino que también se sitúa entre las regiones más innovadoras de Europa. Este territorio acumula 724 solicitudes presentadas a la OEP en 2024. Sin embargo, no todo son alegrías. Catalunya ha experimentado un ligero descenso de un 1 % respecto al año anterior, cuando presentó el 33 % de los registros españoles. Los sectores predominantes en esta zona son el farmacéutico, la tecnología médica y la biotecnología.
La siguiente en la lista es la Comunidad de Madrid, con 413 solicitudes, un 2,2 % más que el año anterior. Estas dos comunidades (Madrid y Catalunya) aúnan más de la mitad de todas las solicitudes. En la capital también destaca la innovación de su sector farmacéutico, aunque el transporte ocupa el segundo lugar.
El País Vasco se sitúa en la tercera posición (326 solicitudes), aunque esta comunidad es la que mayor crecimiento ha experimentado respecto al 2023, con un aumento del 24,4 %. En esta zona la mayoría de solicitudes provienen del sector de la maquinaria, aparatos y energía eléctrica, seguido por los transportes y la ingeniería civil en tercer lugar. Estas diferencias ponen de manifiesto las especialidades industriales y científicas que tiene cada región.
A nivel ciudades, Barcelona se erige como campeona con 331 solicitudes frente a las 244 presentadas en Madrid. Ambas se sitúan entre las 50 capitales europeas que más patentes presentan.
Las mujeres, un gran impulso en el ámbito de la innovación español
Entre otros datos, España también destaca en inventoras. Nuestro país es el que mayor porcentaje de solicitudes tramitadas por mujeres emprendedoras e inventoras presenta ante la OEP. En concreto, el 42 % de las solicitudes de patentes españolas presentadas incluían al menos a una mujer entre los autores, un porcentaje significativamente mayor a países con mayor tradición de inventoras como Bélgica (32 %) o Francia (31 %), así como la media presentada por todos los estados miembro de la OEP (25 %).
Cómo va el ránking global de países inventores
El primer país en la clasificación de registros europeos es Estados Unidos. Le siguen Alemania, Japón, China y la República de Corea. La suma de todos los estados miembro de la OEP representa el 43 % de las solicitudes de patente europeas recibidas en 2024, lo que significa que el 57 % procedía de terceros países. Dentro del top, Corea es la que mayor crecimiento ha registrado con un 4,2 %, mientras que China ha ralentizado su auge, con solo un aumento del 0,5 %. Cabe destacar que a pesar de ser el líder y el tercer clasificado, Estados Unidos y Japón registraron una caída de un 0,8 % y un 2,4 % respectivamente en el registro de patentes.
Estos movimientos vienen marcados en gran parte por los movimientos de grandes empresas. Es el caso de la coreana Samsung, que fue la corporación que más patentes solicitó a la OEP en 2024. Un récord que tampoco le es ajeno, ya que también fue la más activa en 2020. Huawei, líder en 2023, fue relegada al segundo puesto, seguida por LG, Qualcomm y RTX. El top 10 está formado por cuatro empresas europeas, dos coreanas, dos americanas, una china y otra japonesa.
La radiografía tras el auge de los inventores en España y Europa
Todo este crecimiento no es casualidad. Más bien coincide con una iniciativa reciente puesta en marcha por la OEP. Sin embargo, aunque los movimientos son positivos, todavía falta camino que recorrer.
La Patente Unitaria, una importante ventaja competitiva para el inventor español
En 2023 la OEP puso en marcha el sistema de Patente Unitaria, el cual permite a los inventores registrar con una única solicitud de patente válida en los 18 estados miembro de la UE. Esta nueva forma de proceder no solo hace más accesible y sencillo todo el proceso, sino que otorga una mayor protección en diversos mercados desde una fase embrionaria.
En 2024, el 25,6 % de todas las patentes europeas concedidas por la OEP fueron tramitadas mediante la patente unitaria (28.000 solicitudes en total), lo que muestra lo mucho que ha supuesto este nuevo sistema para los inventores.
Hay un factor importante aquí: El Gobierno español ha decidido no adherirse al sistema de la Patente Unitaria, o al menos no hacerlo de momento. Sin embargo, esto no ha sido impedimento para que muchos inventores de España se aprovechen de sus beneficios. De hecho, el 50,7 % de las patentes europeas made in Spain que fueron concedidas en 2024 solicitaron la protección de la Patente Unitaria, un porcentaje mucho mayor al de la media europea.
Es importante remarcar que esta iniciativa se encuentra en su segundo año de vida, por lo que visto su éxito es más que probable que su uso crezca como la espuma entre las solicitudes de patente.
Más apoyo en áreas clave, uno de los principales debes de la Europa inventora
A pesar de la buena salud que parece vivir Europa a nivel inventores a nivel global, el propio presidente de la OEP es claro a la hora de señalar algunos sectores específicos que requieren de más apoyo con el fin de seguir en la competición mundial. Para ello, tal y como señalan los informes Draghi y Letta, Europa debe potenciar la mejora de su ecosistema de innovación y ayudar a más inventores a mejorar y comercializar sus invenciones en áreas tan esenciales como las tecnologías verdes, la Inteligencia Artificial (IA) y los semiconductores.
¿Tienes un proyecto? Te ayudamos a emprender
En Cofidis sabemos lo difícil que es emprender, por eso intentamos estar al lado de todos aquellos atrevidos que se lanzan a hacer realidad su sueño. Algo que hacemos con préstamos que ayuden a poner en marcha su proyecto, pero también con información y contenidos útiles y gratuitos relacionados con el apasionante -y complicado- arte de emprender. Descubre todo lo que te ofrece ViveMásVidas para llevar a cabo tu proyecto. Y recuerda que si te gusta siempre puedes pedir que te lo enviemos todo directamente a tu email 😉