Inicio > Tecnología > Así avanza el euro digital: el método de pago para el futuro

Así avanza el euro digital: el método de pago para el futuro

Uncategorized
8min.
Así avanza el euro digital

El 40 % de los pagos que se realizan en España siguen siendo en efectivo. La otra gran parte se realiza mediante tarjetas, pero tarjetas no europeas. Ante la actual situación internacional y la inestabilidad económica que atravesamos, Europa ha decidido pisar el acelerador con el euro digital, una nueva forma de pago electrónica y más anónima que debería llegar en los próximos años.

El 40 % de los pagos que se realizan en España siguen siendo en efectivo. La otra gran parte se realiza mediante tarjetas, pero tarjetas no europeas. Ante la actual situación internacional y la inestabilidad económica que atravesamos, Europa ha decidido pisar el acelerador con el euro digital, una nueva forma de pago electrónica y más anónima que debería llegar en los próximos años.

Guerra, aranceles… La incertidumbre y volatilidad que están trayendo a los mercados financieros los anuncios y medidas tomadas en países como Estados Unidos y Rusia ha hecho a Europa reaccionar. Por un lado ha decidido invertir 800.000 millones de euros en mejorar su defensa, pero no todos los esfuerzos se centran en el “campo de batalla”. Hay otras áreas donde combatir y la economía es probablemente uno de los más relevantes. 

En este sentido, se ha decidido priorizar el desarrollo del euro digital, un viejo proyecto al que busca ganar autonomía en aspectos como los métodos de pago y que el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, calificó como “esencial” para reforzar la autonomía estratégica de Europa y su tejido empresarial. 

El euro digital toma fuerza ahora: ¿Por qué?

Aunque pueda parecerlo, esta moneda no es nada nuevo. De hecho, en este blog ya hablamos de ¿qué es el euro digital y cómo funcionará? en 2021, poco después de que Europa anunciase su desarrollo. Ha llovido mucho desde entonces sin tener apenas noticias, por lo que sorprende un poco que el tema vuelva a la palestra…¿o no? 

Los 3 factores que han disparado el desarrollo del euro electrónico 

El mundo a menudo se mueve por la ley de acción-reacción. Y en este caso hay tres factores que han despertado al proyecto del euro digital de su letargo.

Reforzar la autonomía de la UE

Por si fuera poco que el dólar esté establecido como la moneda de cambio de referencia para las transacciones internacionales, las presiones que llegan desde Estados Unidos ahogan más y más a nuestra moneda. Desde el Banco de España (BdE) se esgrime que se necesita un nuevo modelo europeo capaz de reforzar la autonomía estratégica del continente, un punto clave a la hora de identificar la soberanía europea. Hasta ahora el avance con la incorporación de una moneda única había sido un buen avance, pero los nuevos tiempos requieren que que el euro se adapte a las nuevas tecnologías

La vuelta de las diferentes monedas nacionales, que se esgrimía como la otra alternativa, queda totalmente descartada debido a la vulnerabilidad que presentaría a la larga el modelo. 

Ganar independencia frente a métodos de pago no europeos 

Siguiendo en la misma línea, pero en un contexto mucho más táctico, se encuentran las transacciones hechas con tarjeta. Como hemos dicho al inicio, y siempre según datos del BdE, el 40 % de los pagos en nuestro país se realizan con efectivo, mientras que el 46 % se hacen con tarjeta. Y es aquí donde hay un gran problema, ya que el 70 % de estas operaciones se llevan a cabo a través de tarjetas de proveedores no europeos

Por si fuera poco, a esto hay que añadir que estos mismos proveedores siguen desarrollando otras vías de pago a través de apps como Google Pay o Apple Pay, algo que no se ha producido en empresas europeas, lo que empieza a descompensar seriamente la balanza. El euro digital será de gran utilidad precisamente en estos contextos: en los pagos persona a persona, en comercios tanto físicos como electrónicos, pero también para que desarrolladores creen soluciones específicas para esta nueva modalidad de pago. 

Más seguridad, confianza y credibilidad para el ciudadano y las empresas

Para Escrivá, que sean los bancos centrales de cada país miembro los que se encuentran detrás del euro digital (y no empresas privadas) ofrece un marco más seguro y confiable a las particulares y profesionales. Esto, en parte, ayudaría a que cada territorio pueda usar el marco común de forma flexible para arropar y llevar a buen puerto su economía, así como crearía un buen sistema para tratar de reducir o evitar ciberestafas.

Así avanza el euro digital

Las principales ventajas que aportará el euro digital

Aunque el euro digital entra de lleno en los métodos de pago electrónicos, lo cierto es que tiene ciertas peculiaridades que lo hacen distinto al resto. No se trata de una criptomoneda, y aunque se asimila a un wallet digital convencional como Google o Apple Pay tiene ciertas diferencias a tener en cuenta. Veamos todo lo que, en teoría, nos ofrecerá el euro digital. 

Flexibilidad ante todo tipo de pagos 

Comprar el pan, pagar en un parquímetro… El euro digital está pensado para ser una alternativa real a las monedas y billetes, por lo que podrá emplearse tanto para compras muy pequeñas y del día a  día como método de pago seguro para el sector privado. Esto se traslada a que podrán transferirse dinero de forma instantánea entre monederos sin necesidad de limitaciones por cuantía como puede pasar en herramientas como Bizum

Un monedero digital accesible y rápido 

Otra de las ventajas que ofrecerá el euro digital es que se podrá acceder a nuestro monedero desde distintos canales, lo que hace pensar que se integrará en todo tipo de dispositivos móviles y ordenadores y podrá usarse como método de pago online sin ningún tipo de problema. La liquidación o cobro, por su lado, también será inmediata las 24 horas del día los siete días de la semana, por lo que no habrá limitaciones horarias en su uso ni habrá que esperar uno o dos días para que el cargo aparezca en cuenta, tal y como sí pasa con algunas tarjetas. 

Podremos pagar sin necesidad de internet

Desde el BdE destacan que una de los grandes beneficios de los monederos digitales es que permitirán operar sin necesidad de tener conexión a internet. El objetivo de esta medida es permitir la adaptación de este método de pago en regiones más rurales o con baja o nula cobertura, sin embargo no es nada que no ofrezcan ya otros métodos de pago. 

Transacciones más anónimas

Quizá uno de los factores más diferenciales del euro digital  (y siempre según el BdE) es que supuestamente los pagos serán más anónimos en comparación con transacciones hechas con otros métodos de pago digitales. Vamos, más o menos como pasa cuando pagamos en efectivo. De hecho, el gobernador del BdE, José Luis Escrivá, describió el anonimato del euro digital como “absoluto”. 

El sistema, eso sí, incluye mecanismos para evitar antifraude a través de un control llevado mediante entidades intermediarias.. 

El estado actual del Eurosistema y el euro digital

Para sorpresa de nadie, la burocracia hace que en Europa vaya todo muy lento. La idea nació en 2020, pero a pesar de algunos cambios, el proyecto se ha mantenido más o menos igual hasta ahora. Desde las esferas internas se esgrime que este es un trabajo de una gran complejidad y que requiere del entente de un montón de partes, lo cual sí es cierto, pero quizá no justifica el lento avance.  

Así avanza el euro digital: el método de pago para el futuro

Para tratar de visualizar el progreso, la implementación del euro digital ha sido dividida en cinco fases: preproyecto, investigación, preparación, nuevos pasos e implementación. Actualmente nos encontramos a punto de entrar en la tercera, algo que sucederá cuando el BCE de por asentados los principios básicos del euro digital en las dos primeras etapas.

Cómo se acabará desarrollando aún está por ver, ya que hasta finales de 2025 no se iniciará la definición de los parámetros exactos que tendrá el Eurosistema, el cual por otro lado, aún debe diseñarse. Sí, está planeado, hasta cierto punto planificado y cuenta con una inversión prevista de varios millones de euros, pero ahora mismo sigue siendo más un esbozo que una realidad.

Sin embargo, el “piano piano” con el que Europa suele tomarse las cosas se ha visto alterado por la actualidad internacional. Los movimientos de Vladimir Putin y la llegada de Trump parece que han disparado la urgencia en este proyecto. La inestabilidad económica, la pérdida de fuerza de nuestra moneda respecto al dólar y la dependencia de plataformas no europeas en el pago han hecho que el euro se convierta en otro medio de defensa y, por tanto, se acelere la toma de decisiones y puesta en marcha del euro digital. Seguiremos informando 🤓

Sigue descubriendo más sobre innovación y finanzas 

Para lo bueno y para lo malo, la tecnología está cada vez más presente en nuestras finanzas. Por eso, en ViveMásVidas, tienes una amplia biblioteca de contenidos para ayudarte a sacarle todo el partido a herramientas como la inteligencia artificial, cómo proteger tus cuentas online y un montón de cosas más. ¡Ah! Y recuerda que si te suscribes podemos mandarte todo lo que te interesa directamente a tu email. ¿Te apuntas?