En España existen ciertas diferencias entre los salarios de los cuerpos de policía, ya sean nacionales, autonómicos o locales. Para que no tengas dudas, vamos a repasar cada uno de ellos y los factores que influyen en sus nóminas para, si es el caso, puedas decidir dónde aplicar, resolver dudas o simplemente hacerte una idea de cuánto cobra algún conocido. ¡A tus órdenes!
¿Qué influye en los salarios de los cuerpos de policía?
Aunque desarrollan tareas similares, los salarios de los cuerpos de seguridad del Estado no son iguales en todos los cuerpos. Existen varios factores comunes que determinan el sueldo final, más allá de la cantidad base. A continuación, vamos a hacer un pequeño repaso de todos ellos.
Complementos por Antigüedad
La antigüedad en el servicio se recompensa en todos los cuerpos mediante trienios, que equivalen a 3 años de servicio. Por cada uno de estos periodos cumplido, el sueldo mensual aumenta en una cantidad fija.
Importante: los trienios son iguales en cuantía para cualquier funcionario del mismo grupo (sea policía, administrativo u otro). Es decir, no te pagan más trienio por ser policía que a un administrativo C1 del ayuntamiento. Lo que pasa es que un policía añade otros pluses específicos que ese administrativo no tiene (y que vemos a continuación).
Rango, categoría o empleo
El rango es otro factor fundamental. Cada ascenso suele llevarte a un nivel funcionarial superior con mayor sueldo base o con complementos mayores. Aparte de las oposiciones para aplicar a uno de estos cuerpos, los ascensos también implican más estudio y formación para ir especializándote todavía más.
Tener claros los salarios de los cuerpos de policía es importante para poder hacer números: en términos económicos, quizás sale más a cuenta pedir una excedencia y dedicarse a tiempo completo a un ascenso el cual mejorará -y mucho- la posición y sueldo.
Si es tu caso y, aún así, sigues necesitando cubrir gastos, puedes complementar tus ingresos durante un tiempo a través de un préstamo. Además, si ya has entrado en los cuerpos de policía, tendrás todavía más facilidades para pedirlo, junto la seguridad de que lo podrás devolver cómodamente.
Complementos a los salarios de los cuerpos de policía
Los complementos son las cantidades adicionales al sueldo base que se pagan en función del puesto, ubicación y condiciones de trabajo. En los cuerpos de seguridad existen varios complementos clave:
- Complemento de destino: este complemento depende directamente del nivel asignado al puesto. Cada puesto en la administración tiene un nivel (por ejemplo, nivel 17 para un agente o nivel 26 para un comisario) y cada nivel se asocia a una cuantía fijada por ley. Este complemento se percibe en 12 pagas, en las que se incluyen proporcionalmente las pagas extra.
- Complemento específico: este complemento sirve para retribuir las condiciones particulares del puesto. Aquí entran muchos factores como trabajar en un entorno peligroso o un cargo con mucha responsabilidad. Por ejemplo, un agente de tráfico de la Guardia Civil que patrulla carreteras con riesgo o un Policía Nacional en una unidad antiterrorista suelen tener un complemento específico mayor que un compañero en una tarea administrativa, justamente para compensar ese riesgo.
- Complementos por turnos largos o nocturnos: muchos policías trabajan en turnos 24/7, implicando noches, fines de semana y festivos. Para compensar esto, existen complementos e incentivos. En la Administración General se suelen llamar turnicidad (por hacer turnos rotatorios) y nocturnidad (por las horas nocturnas). Un agente que haga turnos nocturnos habitualmente recibe un plus en función de las horas realizadas. Igualmente, si trabajas festivos, en algunos cuerpos locales esto se paga aparte o se libra otro día, algo muy útil si te deben días de vacaciones.
- Complemento de territorialidad: este es muy interesante y depende de la localización geográfica de tu destino. En Policía Nacional y Guardia Civil, tradicionalmente se han pagado pluses especiales por servir en ciertas zonas. Por ejemplo, existe un extra para destinos considerados especialmente complicados o costosos.
- Indemnización por Residencia: es parecido al complemento de territorialidad, pero su enfoque se basa en compensar un mayor costo de vida en territorios extrapeninsulares o alejados como puede ser el archipiélago canario o las Islas Baleares.
Pagas adicionales: en ocasiones, se establecen pagos por ciertas metas o por horas extra. En Policía Nacional y Guardia Civil existe un complemento de productividad que se reparte periódicamente en función del cumplimiento de objetivos generales.
¿Cuánto cobra un miembro de la Policía Nacional?
Si ingresas en el Cuerpo Nacional de Policía (CNP), se te consideraría dentro del grupo C1 en la clasificación funcionarial. Esto significa que tu sueldo bruto anual inicial estaría entre los 25.000 € y 28.000 € anuales. El equivalente a unos 1.800 € – 2.100 € brutos al mes.
Ten en cuenta que hablamos de salario bruto. El sueldo neto (lo que recibes en tu nómina tras impuestos y cotizaciones) será menor y varía según tu situación personal.
El salario que mencionamos incluye ya varios conceptos. Vamos a desglosar en qué consisten las retribuciones de un Policía Nacional para que puedas hacerte una idea de dónde sale esa cifra:
Sueldo base de un Policía Nacional
Corresponde a la parte fija por pertenecer a determinada escala funcionarial. En 2025, el sueldo base anual para un funcionario del grupo base (C1) corresponde a 10.337,52 € anuales, que divididos en 12 pagas ordinarias equivale a 861,46 €.
Eso sí, al ascender en la escala funcionarial, el sueldo base cambia. Por ejemplo, subir a la categoría de subinspector y técnicos (A2) equivale a 1.147,35 € de sueldo base mensual. Si continúas tu carrera en el CNP y quieres ir una categoría más allá, pertenecer a escalas superiores (A1) te sitúa en un sueldo mensual de 1.326,90 €
“¿Y las pagas extra?” Buena pregunta. A esta cantidad base debes añadirle unos 744,56 € por pagas extra si formas parte del grupo C1, son abonadas en junio y diciembre. En caso de pertenecer a los grupos A2 y A1, las pagas extra son de 836,78 € y 818,82 € respectivamente.
Aumento de sueldo por antigüedad (trienios)
En la escala básica del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) de 2025, cada trienio suma unos 31,53 € brutos más al mes (que corresponde a unos 378 € al año).
De nuevo, en caso de pertenecer a otros grupos funcionariales, el extra por trienio es distinto, siendo 31,53 € por trienio del grupo A1 y 30,37 € por trienio del grupo A2.
Complemento de destino
Este extra retribuye el nivel del puesto que ocupes, algo así como “el nivel en el que estés destinado”. En la Policía Nacional, un agente de escala básica suele estar asignado al nivel 17 (y un oficial de policía al nivel 19, que es el máximo de la escala básica). Cada nivel tiene asignada una cuantía.
Para que te quede más claro, vamos a ilustrarlo con una tabla para que puedas hacer números más fácilmente:
Nivel |
Cargo en la Policía Nacional |
Importe Bruto Anual |
Importe Mensual (14 pagas) |
30 |
Director General (Titular) |
16.226,84 € |
1.159,06 € |
29 |
Director General (Interino) |
14.554,54 € |
1.039,61 € |
28 |
Director General |
13.943,02 € |
995,93 € |
27 |
Director |
13.330,38 € |
952,17 € |
26 |
Comisario Principal |
11.695,32 € |
835,38 € |
25 |
Comisario |
10.376,10 € |
741,15 € |
24 |
Subcomisario |
9.764,02 € |
697,43 € |
23 |
Inspector |
9.152,64 € |
653,76 € |
22 |
Subinspector |
8.540,00 € |
610,00 € |
21 |
Sargento |
7.929,04 € |
566,36 € |
20 |
Cabo mayor |
7.365,26 € |
526,09 € |
19 |
Cabo |
6.989,36 € |
499,24 € |
18 |
Agente |
6.613,18 € |
472,37 € |
Ten en cuenta que los nombres de los rangos y sus correspondientes niveles pueden variar ligeramente, ya que están sujetos a cambios según las normativas y actualizaciones del Cuerpo Nacional de Policía.
Complemento por trabajo específico
No gana lo mismo un Policía Nacional destinado en una comisaría de documentación que otro en una unidad de élite. Aparte de los complementos anteriores, también existen retribuciones especiales según las condiciones particulares del puesto. En general puede oscilar unos 480 € mensuales para un policía de la escala básica y hasta más de 1.000 € que corresponden a un comisario principal.
Complemento por territorialidad
Este complemento consiste en un plus que percibirás en tu salario en función de la ubicación geográfica de tu servicio. Según los últimos datos, los complementos que se añaden a cada ciudad son los siguientes:
Territorio |
Complemento por territorialidad |
Barcelona (capital) |
55,68 € |
Madrid (capital) |
184,63 € |
Comisarías locales de Madrid |
97,12 € |
Aeropuerto de Barajas |
178,42 € |
Resto de Cataluña |
42,02 € |
Valencia, Sevilla y Málaga (capital) |
36,76 € |
Las Palmas y Tenerife (provincia) |
146,23 € |
Baleares |
145,50 € |
Melilla |
53,52 € |
Ceuta |
22,84 € |
País Vasco y Navarra |
678,61 € |
Si el territorio donde se te ha destinado está fuera de la península, el complemento que se añade en este caso se conoce como indemnización por residencia. Sus cantidades son las siguientes:
Territorio |
Indemnización por residencia |
Gran Canaria y Tenerife |
181,59 € |
Otras Islas Canarias |
590,47 € |
Mallorca |
97,30 € |
Otras Islas Baleares |
107,73 € |
Ceuta y Melilla |
933,20 € |
¿Cuánto cobra un Guardia Civil?
Pasemos ahora a los sueldos de la Guardia Civil, otro cuerpo de Policía Nacional. La Guardia Civil también se considera un cuerpo de seguridad pública de ámbito estatal, aunque con naturaleza militar.
Por lo general, hasta hace poco sus retribuciones solían ser un poco inferiores a las de la Policía Nacional, pero con las recientes equiparaciones prácticamente se han igualado. Un Guardia Civil recién ingresado tiene hoy un salario bruto anual sobre los 26.000 € y 28.000 €, el equivalente a unos 2.166 €- 2.333 € brutos al mes.
Del mismo modo que en los salarios de los cuerpos de policía, el sueldo de la Guardia Civil también tiene ciertos elementos complementarios.
Sueldo base de un Guardia Civil
En caso de empezar en este cuerpo salarial, el sueldo base corresponde al de la escala de Cabos y Guardias, en el nivel funcionarial C1. Del mismo modo que en la Policía Nacional, el sueldo base equivale a 10.337,52 € brutos anuales distribuidos en 12 pagas.
Aunque esta cantidad de pagas de los cuerpos es fija, puedes elegir si cobrar 12,14 o incluso 15 pagas anuales en otros sectores y empleos. Además, aparte de este sueldo base, un Guardia Civil también cobra pagas extra de 744,56 € que se abonan en los meses de junio y diciembre.
También debes considerar los rangos. Si se trata de un suboficial mayor o sargento, tendríamos un sueldo base que rondaría los 13.555 € anuales brutos. En caso de formar parte de una escala superior, como tenientes y tenientes generales, estaríamos hablando de unos 15.672 € brutos al año de sueldo base.
¿Cómo funciona la antigüedad en la Guardia Civil?
Al pertenecer al mismo grupo que la Policía Nacional, su funcionamiento es prácticamente el mismo. Al acumular trienios (uno cada tres años de servicio), un Guardia Civil ve incrementada su nómina mensual unos 31,50 €. Lo que equivale a 378 € anuales.
Quizás estés pensando “si me cambio de grupo funcionarial, ¿volveré a empezar con mis trienios?”, la respuesta es no. Lo único que cambia es la cantidad que cobras cada mes por ellos. Es decir, si llevas tres trienios acumulados (nueve años de servicio) y asciendes de grupo seguirás teniendo esos trienios, pero se van a recalcular según el grupo en el que estés.
Complemento de destino de la Guardia Civil
Este tipo de complemento de la Guardia Civil corresponde al rango que tengas asignado. Su cálculo por niveles es el mismo que en la Policía Nacional, aunque al tener un componente militar, los nombres de los niveles difieren ligeramente.
A continuación, te adjuntamos una tabla con los niveles y su sueldo asociado:
Nivel |
Cargo en la Guardia Civil |
Importe Bruto Anual |
Importe Mensual (14 pagas) |
30 |
Teniente General |
16.226,84 € |
1.159,06 € |
29 |
General de División |
14.554,54 € |
1.039,61 € |
28 |
General de la Brigada |
13.943,02 € |
995,93 € |
27 |
Coronel |
13.330,38 € |
952,17 € |
26 |
Teniente Coronel |
11.695,32 € |
835,38 € |
25 |
Comandante |
10.376,10 € |
741,15 € |
24 |
Capitán |
9.764,02 € |
697,43 € |
23 |
Teniente |
9.152,64 € |
653,76 € |
22 |
Subteniente |
8.540,00 € |
610,00 € |
21 |
Sargento |
7.929,04 € |
566,36 € |
20 |
Cabo Mayor |
7.365,26 € |
526,09 € |
19 |
Cabo Primero |
6.989,36 € |
499,24 € |
18 |
Cabo |
6.613,18 € |
472,37 € |
17 |
Guardia Civil |
5.346 € |
445,50 € |
Complemento específico
La Guardia Civil también cuenta con un complemento específico que remunera las características particulares del puesto. Así, un Guardia Civil en un puesto estándar podría tener un complemento específico similar al de un policía, en torno a 550 € – 600 € mensuales de componente general.
Eso sí, con algunas variaciones: por ejemplo, unidades especiales como los Grupos de Acción Rápida (GAR) o el Grupo de Operaciones Especiales (GEO). Además, también existen ciertos pluses si te tienes que desplazar o intervenir en zonas de alta peligrosidad.
Otros complementos y ventajas de la Guardia Civil.
Como Guardia Civil se reciben compensaciones por turnos, noches y por cumplir con la obligación de trabajar en festivos cuando proceda. Algo muy similar a la Policía Nacional. Asimismo, tienen indemnizaciones por residencia si están destinados en lugares de alto coste de vida o alejados de su municipio original.
Además, cabe señalar que ser Guardia Civil conlleva algunas ventajas particulares. Una de ellas es la posibilidad de residir en casas cuartel de la Guardia Civil. Esto significa que tú (y tu familia) podréis alojaros en viviendas dentro de las instalaciones de la Guardia Civil sin pagar alquiler.
Esta vivienda gratuita es una ayuda en especie muy valorada, sobre todo con los cambios en la ley de la vivienda. Eso sí, no todos los puestos garantizan una casa cuartel, ya que dependerá de la disponibilidad y del destino.
¿Cuánto cobra la policía autonómica?
Aparte de los cuerpos de seguridad nacionales, en España existen diversos cuerpos de policía autonómica con competencias plenas en seguridad ciudadana en sus respectivas comunidades.
Estos cuerpos policiales son los Mossos d’Esquadra en Cataluña, la Ertzaintza en el País Vasco, y la Policía Foral de Navarra en Navarra. Todos ellos dependen de los gobiernos autonómicos y sus condiciones laborales se negocian en sus propios ámbitos. Tradicionalmente, los policías autonómicos han tenido sueldos más elevados que sus equivalentes estatales. Esto es debido a que dependen de los presupuestos regionales y a que cuentan con convenios propios.
Extras por ser policía autonómica
Este es un aspecto importante: tanto si eres Mosso o formas parte de otras policías autonómicas, hay algún que otro plus aparte de los salarios de los cuerpos de policía autonómica:
- Jubilación anticipada: podrás hacerlo a los 59 años con el añadido de seguir cobrando el 100% de la pensión. Un Policía Nacional o Guardia Civil actualmente no puede jubilarse tan pronto sin penalización. Mientras, un Mosso tendrá varios años cobrando una pensión máxima mientras sus compañeros de cuerpos estatales aún siguen en activo o tendrían recortes si se retiran antes de los 65.
- Pagas dobles: en caso de los salarios de los cuerpos de policía estatales, las pagas extra están estipuladas. Pero en el caso de la policía autonómica, se cobra el doble de su sueldo como paga extra. De este modo, mientras que un miembro de la Policía Nacional cobra dos veces al año 744,56 € de forma fija, la paga extra del policía autonómico aumentaría según su puesto y complementos.
Sueldo de los Mossos d’Esquadra (Cataluña)
Ser Mosso d’Esquadra implica formar parte de la policía autonómica de Cataluña, pero también estar en cabeza por lo que respecta a las comparativas salariales con otros cuerpos. Para que te hagas una idea, como Mosso en prácticas (cuando acaba la academia y está el primer año en formación tutelada) ya ganarías alrededor de 32.362,44 € brutos al año.
Una vez obtengas la categoría de “Mosso 1” (agente de pleno derecho), tu sueldo rondaría los 36.635 € brutos anuales. Con estas cantidades, estamos hablando de que recibirás cada mes unos 2.600 € – 2.800 € brutos, claramente por encima de los salarios de los cuerpos de policía como la Policía Nacional o la Guardia Civil.
¿De qué se compone el sueldo de un Mosso?
Las cifras que hemos comentado anteriormente ya incluyen algunos complementos como los de destino y específico. Además, no se han añadido algunos otros como la antigüedad. Vamos a comentar algunos de ellos en más detalle.
- Complemento de antigüedad: por trienio completo, el grupo C1 recibe 31,53 €, el grupo A2 recibe 41,65 € y el A1 ingresa 51,07 €.
- Complemento de destino: para ponerlo en horquillas según el rango, el grupo C1 se encuentra entre los 364,97 € y los 610 €, el rango del grupo A2 está entre 653,76 € y 835,38 € y el grupo A1 se sitúa en una horquilla entre 835,38 € y 1.039,61 €.
Complemento específico: del mismo modo que los complementos anteriores, varía según tu rango. Para el grupo C1 podrás recibir entre 1.699,41 € y 3.135,27 €. Si asciendes en la escala hacia el grupo A2, tu complemento se podrá situar entre los 2.320,09 € y los 3.332,69 €. En caso de acceder a las categorías superiores del grupo A1, partirías de 3.332,69 € hasta los 4.322,61 €.
Sueldo de la Ertzaintza (País Vasco)
¡Kaixo! La Ertzaintza es la policía autonómica del País Vasco y la segunda en el ránking de salarios de cuerpos de policía elevados. Esto se debe a que tradicionalmente esta comunidad ha destinado recursos para tener a su policía bien remunerada. Tanto es así que como ertzaina recién salido de la academia recibirás un sueldo base de 804 € brutos mensuales (9.648 € al año), pero añadiendo los complementos que veremos a continuación, puedes llegar a situarte sobre los 21.600 € anuales (unos 1.800 € brutos cada mes).
¿De qué se compone el sueldo de un ertzaina?
Al igual que en los Mossos, la Ertzaina tiene escalas de mandos y complementos al sueldo base. Vamos a detallar algunos de ellos para que puedas hacer números con mayor facilidad:
- Complemento de antigüedad: por lo que respecta al incremento de sueldo por trienio, si perteneces al grupo C1 recibirás 30,91 € extra al mes. En caso de formar parte del grupo A2 ingresarás 40,83 € mensuales y si perteneces al A1, serán 50,07 € al mes por trienio cumplido.
- Complemento de destino: según el rango que tengas, este componente anual va a variar significativamente. Para hacerte una idea, como Agente de nivel inferior cobrarías 7.892,29 €, en escalas intermedias, como Oficial serían 12.080,81 € anuales y en el nivel de Intendencia unos 16.032,48 € al año.
- Complementos específicos: del mismo modo que el complemento de destino, este cambiará según tu posición en la escala de mando y se añadirá a tu sueldo base. Como Agente, estarías ingresando 11.696,04 € complementarios, como Oficial, 15.648,24 € al año y como intendente hasta 19.832,04 €.
Sueldo de la policía Foral de Navarra (Navarra)
La Policía Foral de Navarra es la policía de la Comunidad Foral de Navarra. Si bien es más pequeña en número, sus condiciones son también muy atractivas.
Navarra históricamente ha equiparado bastante los sueldos de su Policía Foral con los de la Ertzaintza dado la cercanía geográfica y la necesidad de retener talento. Así que no es de extrañar que un policía foral en sus primeros años pueda ganar unos 35.000 € brutos anuales.
¿De qué se compone el sueldo de la policía Foral de Navarra?
A continuación, vamos a detallar el sueldo base y los complementos salariales de esta policía autonómica:
- Complemento de antigüedad: por lo que respecta a los trienios, a los niveles C les corresponden 47,94 € mensuales y a los grupos A unos 68,66 € al mes.
- Complemento de destino: la cantidad de este complemento no es una cifra fija y se determina según el destino asignado, pudiendo oscilar entre los 50 € y 200 € mensuales.
- Complementos específicos: para calcular este complemento, tendrás que basarte en el 45% de tu sueldo base. Por ejemplo, con un sueldo base de 1.800 €, tu complemento específico sería de 810 €.
Hay muchos factores que influyen en los salarios de los cuerpos de policía. La antigüedad, lo peligroso que sea el trabajo y la especialización son esenciales para determinar la remuneración que recibirás a lo largo de tus años de servicio. Si quieres conocer más sobre proyectos personales y profesionales, no dudes en visitar el resto de contenidos de nuestro blog. ¡Te esperamos!