Inicio > Innovación > Tecnología > Instalar placas solares en tu piso: todo lo que debes saber

Instalar placas solares en tu piso: todo lo que debes saber

Innovación
12min.
Instalar placas solares en tu piso: todo lo que debes saber

La energía fotovoltáica está ayudando a miles de hogares a reducir el precio de su factura de la luz. El avance de esta tecnología está haciendo que cada vez sea más accesible para todo tipo de viviendas y espacios. Hablemos de qué supone instalar placas solares en pisos a día de hoy.

Todo tipo de electrodomésticos, aire acondicionado, vitrocerámicas o inducción, persianas automatizadas, domótica, coches enchufables… Nuestros hogares y nuestra vida depende de la electricidad, lo que unido a sus constantes subidas de precio, hacen que sea un gasto cada vez mayor en nuestro presupuesto. Ante este panorama, desde hace ya algunos años, muchos usuarios están optando por aprovechar la luz del sol para reducir sus facturas. Una solución idónea para casas unifamiliares o aquellos que disponen de terreno pero, ¿qué pasa con el resto de viviendas? Aunque menos habitual, es importante saber que se pueden instalar placas solares en tu piso. Veamos qué opciones tenemos.

Instalar placas solares en tu piso: una realidad poco conocida 

Si hablamos de aprovechar la energía fotovoltáica lo normal es que se nos venga a la cabeza instalar placas solares en una casa, pero la realidad es que el 65 % de los españoles vivimos en pisos. ¿Significa esto que no podemos disfrutar de esta tecnología? Quizá en el imaginario popular parece que la respuesta está clara: no. Pero lo cierto es que sí que es posible instalar paneles solares en un piso, siempre y cuando se cumpla con algún requisito que veremos a continuación.

La ley no impide que un propietario instale placas fotovoltáicas en su piso

Hoy en día la Ley de Propiedad Horizontal no pone ningún impedimento ni cargo extra para su instalación. En 2019, la legislación cambió debido a la necesidad de nuevas medidas de emergencia precisamente para favorecer la implantación de energías renovables. Así que, en este sentido, podemos estar tranquilos: está permitido. Aunque no es el único punto que debemos tener en cuenta para su instalación en un bloque de pisos.

¿A nivel técnico, tu piso permite una instalación solar autónoma?

Con la ley a favor, toca ver si el piso y la finca permiten y soportan este tipo de instalaciones. Al tener cada caso unas condiciones únicas es el punto donde se suelen hallar más problemas, aunque también es cierto que existen diferentes soluciones para tratar de atajarlos. Pero antes de verlos, vayamos con un par de básicos.

El primer punto clave a tener en cuenta es que el sol debe incidir perpendicularmente sobre los paneles el máximo tiempo posible del día. Por tanto, la ubicación de la vivienda es clave. Sí que es cierto que los modelos actuales también captan la claridad, pero se necesita sol o muchas placas para poder generar una cantidad de energía relevante.

El segundo punto esencial al instalar energía fotovoltaica en pisos es la estructura. Esta debe poder soportar el peso de la instalación, así como aguantar los anclajes. Y no solo porque en caso de desprendimiento podría causar serios estragos, sino también por los posibles problemas derivados que pueden ocasionar una mala instalación o mantenimiento como pueden ser humedades, goteras, grietas, etc.

Dicho esto, hablemos de qué opciones hay para colocar paneles fotovoltaicos en una vivienda situada en un bloque de pisos:

El piso reúne las condiciones para poder tener placas propias

Si la vivienda reúne las condiciones y tiene el espacio suficiente, las placas pueden colocarse en lugares privados como el balcón o la terraza. En estos casos no es necesario pedir permiso a la propiedad… a no ser que se toque la fachada, en cuyo caso se deberá solicitar permiso a la comunidad de vecinos.

El piso no cumple con las condiciones, pero la finca sí

No tener el espacio necesario o una ubicación óptima es lo más habitual, pero eso no significa no poder usar placas solares. Quizá la azotea o la fachada sí pueden acoger este tipo de instalaciones. ¿Qué hacer en estos casos? La ley contempla estas tres posibilidades:

  • Compartir instalación en el mismo edificio: Si los vecinos están de acuerdo, se pueden instalar paneles solares en espacios comunes como la azotea, la fachada, patios, jardines, etc. Es la opción más común y fácil de llevar a cabo.
  • Compartir instalación en un edificio cercano: La ley permite instalar redes de autoconsumo en un edificio o espacio vecino siempre y cuando este se ubique a un radio de no más de 500 metros.
  • Por referencia catastral: Quizá el más raro de todos. La referencia catastral es un código alfanumérico, irrepetible, oficial y necesario que identifica todos los inmuebles. Si se comparten 14 dígitos de este número con otro inmueble, es posible realizar ahí la instalación, aunque a efectos prácticos también se tratará de un edificio cercano.

Mencionar que en estos casos lo más común es que la energía generada sea empleada para la comunidad y que el sobrante sea repartido entre los vecinos. En contrapartida, el mantenimiento y posible contratación de seguros no solo serán cosa de uno, lo que aporta tranquilidad y ahorro.

¿Cómo llegar a un acuerdo con los vecinos para instalar placas solares en la comunidad?

Como hemos visto, la única solución viable para muchos hogares pasará por acordar con la comunidad de vecinos la instalación de paneles solares en la finca. Puede ser un camino un poco cuesta arriba, pero con toda la información en la mano y argumentos claros es posible convencer hasta a los más escépticos. Repasemos todo lo que debes saber para afrontar esta situación con éxito.

Instalar placas solares en tu piso: todo lo que debes saber

Las ventajas que aporta instalar paneles solares en el piso o la comunidad

Empecemos por lo básico: qué ofrecerá la energía fotovoltaica a la comunidad de vecinos. Y es que, al margen de las evidentes, instalar placas tiene sus pros:

  • Ahorrar dinero en la factura eléctrica: La energía solar que generamos para autoconsumo es gratuita, lo que permite reducir el gasto en electricidad de la comunidad y las viviendas.
  • Reducir la huella de carbono: La energía solar es una fuente de energía limpia y renovable. Usándola se reduce la emisión de gases de efecto invernadero y se contribuye al medioambiente.
  • Ventajas fiscales para mejorar el Certificado de Eficiencia Energética (CEE) del edificio: Al reducir la dependencia energética de fuentes no sostenibles es posible acogerse a bonificaciones en la Declaración de la Renta. Si quieres más información, puedes consultar cómo funcionan las ayudas públicas para reformar tu vivienda.
  • Aumentar de valor la propiedad: Ofrecer un hogar más sostenible y eficiente es una ventaja añadida para futuros compradores y una forma de diferenciarse frente a otros inmuebles similares, por lo que es más que probable que haya compradores dispuestos a pagar un plus por ellos.
  • Durabilidad: Los paneles solares están diseñados para durar muchos años. Tienen una vida útil de al menos 25 años, lo que significa que es fácil recuperar la inversión inicial y amortizar su uso con el tiempo.
  • Poca necesidad de mantenimiento: Requieren poco mantenimiento, ya que no tienen partes móviles, no producen residuos y son resistentes a la intemperie. Simplemente necesitan una limpieza ocasional para eliminar la acumulación de polvo y suciedad.

Cómo actuar en cada tipo de instalación 

Como hemos comentado, hay diversas formas de implantar la energía solar en casa. A nivel actuación, no todas deben seguir el mismo cauce. Revisemos los diferentes supuestos y qué tener en cuenta en cada uno de ellos.

Para instalaciones pequeñas en el propio domicilio

ras el cambio de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética en 2020, ya no es necesario obtener el permiso de la comunidad de propietarios para instalarlas en el tejado del edificio. Por lo tanto, si cumples con los requisitos y el ayuntamiento te concede el permiso de obra, tienes vía libre. Ahora bien, la superficie no puede exceder de tu cuota de participación, así que solo podrás usar una zona reducida para instalar placas.

Para instalaciones comunales 

Si el plan es aprovechar espacios comunes como la azotea o el tejado común para lograr obtener más energía, es imperativo llegar a un consenso con los vecinos para evitar posibles conflictos.

En este escenario existen dos opciones. Si la instalación se va a realizar en una zona común se necesita el 50% de los votos a favor en la junta de vecinos. De aprobarse, todos los propietarios podrán beneficiarse de la energía generada, así como deberán colaborar económicamente a su instalación y mantenimiento.

Por otro lado, si la instalación se hiciese en una zona de uso privativo, solo se requiere un tercio de los votos a favor. En este caso, aquellos que no quieran formar parte de la instalación solar colectiva están exentos de pagar.

Una vez se haya establecido la forma de proceder y, por tanto, el acuerdo es momento de contactar con una compañía instaladora. Esta realizará un estudio para calcular cuánta energía solar necesita la comunidad, las posibilidades de producción energética, el tipo de panel que mejor se adapta a vuestras necesidades y, finalmente, acotar un presupuesto y comenzar con la instalación.

¿Cuánto cuesta instalar placas solares en tu piso o comunidad?

Por último, hablemos de costes, el motivo principal que puede decantar la balanza a la hora de instalar placas solares en tu piso o en tu comunidad de vecinos. Sin embargo, a la hora de hablar de energía fotovoltaica hay un par de cosas que debemos añadir a la ecuación antes de juzgar el precio.

La amortización de la instalación 

Bien dimensionada (por un experto), una instalación de energía solar no solo es viable, sino que puede acabar siendo muy rentable. Varios estudios indican que la inversión se recupera en un plazo medio de 6 años. Si tenemos en cuenta que las placas solares tienen una vida media de 25 años, esto significa que tras amortizarlas tendríamos 19 años de ahorro, como mínimo.

Esto puede abaratar y mucho los costes energéticos de comunidades con demandas altas debido al uso de ascensores o depuradoras, reducir el consumo de vecinos e incluso, si la producción es buena, vender los excedentes a la red o hasta transferirlos a otro inmueble.

Las subvenciones que se pueden aprovechar

Antes de hablar de costes, conviene también saber que existen subvenciones públicas para la implementación de mejoras para la eficiencia energética de viviendas y edificios. En este blog ya hemos hablado de las referentes al hogar, pero si quieres echar un vistazo a qué pueden hacer por tu comunidad te invitamos a mirar toda la información sobre las ayudas europeas para la rehabilitación de edificios que ofrece el Ministerio de Vivienda.

Muy bien, pero… ¿Cuál es el precio de las instalaciones de autoconsumo compartido?

El precio de la instalación depende enormemente del edificio. Factores como un espacio de difícil instalación o ser una comunidad pequeña pueden hacer variar mucho el coste individual. La horquilla de precios de una instalación solar en una comunidad oscila entre los 3.000 € y los 15.000 €. Evidentemente, a más vecinos, más necesidades y mayor precio, pero también más personas entre las que dividir.

Si la voluntad de la comunidad existe, pero el dinero supone un freno también hay soluciones. En Cofidis os lo ponemos fácil con los préstamos personales. Nos adaptamos a vuestro proyecto para que puedas tener todos los beneficios de la energía solar.

Sigue descubriendo otras decisiones inteligentes para tu hogar

¿Quieres ahorrar más o decidir mejor? En en blog de finanzas personales de Cofidis tienes todo tipo de contenidos gratuitos acerca de tecnología, educación financiera, jubilación…