Saber si una compañía eléctrica es 100 % renovable no siempre es fácil: palabras como “energía limpia” o “compromiso sostenible” pueden darlo a entender, pero, ¿cuánto hay de cierto en todo eso? No tienes por qué quedarte con la duda ni fiarte a ciegas del marketing. Vamos a darte las herramientas y el conocimiento para que te conviertas en un auténtico detective energético. ¡Luz verde para aprender!
Entendiendo si una compañía eléctrica es 100 % renovable
Antes de lanzarnos de cabeza a investigar, es importante que entiendas qué estás comprando exactamente. Y para ello, hay que hablar sobre una gran verdad sobre el sector eléctrico.
No puedes elegir la electricidad que llega a tu enchufe
Lo primero es lo primero: es imposible garantizar que los electrones específicos que están ahora mismo cargando tu móvil o encendiendo la luz de tu salón sean 100 % verdes.
Piensa en la red eléctrica de España como un gran lago. En él, todos los productores de energía vierten la electricidad que generan: las centrales nucleares, las de gas, las hidroeléctricas, los parques eólicos y las plantas solares. Todas vuelcan su producción en la misma red.
Por ejemplo, cuando enciendes el aire acondicionado, es como si cogieras un vaso de agua de ese lago. Ese vaso contendrá una mezcla de todo lo que haya en la red en ese preciso instante. No puedes “elegir” coger solo los electrones que vienen de un molino de viento.
Quizás te preguntes, “entonces, ¿me están engañando? ¿Además del coste de estar fresco en verano, también lo pago con energía contaminante?” La respuesta directa es que no. O al menos, no necesariamente. Y aquí es donde entra en juego el sistema que te permite verificarlo todo.
La clave está en los certificados: las Garantías de Origen (GdOs)
Si no puedes rastrear al electrón, ¿cómo sabes que es verde? Una pregunta que tiene fácil respuesta: rastreando la producción. Para solucionar esta situación, se creó un sistema europeo llamado Garantías de Origen (GdOs). Funciona en cuatro pasos, que van sucediendo de forma simultánea:
-
Primer paso: un productor de energía (un parque eólico en Albacete, por ejemplo) genera 1 Megavatio hora (MWh) de electricidad limpia.
-
Segundo paso: por haber generado esa energía limpia, recibe un “premio”: un certificado electrónico oficial llamado Garantía de Origen (GdO). Cada certificado equivale a 1 MWh de energía renovable producida y volcada a la red.
-
Tercer paso: mientras, tú en tu casa consumes 1 MWh de electricidad de ese “lago” común.
-
Cuarto paso: Para que se te pueda decir que tu compañía eléctrica es 100 % renovable, está obligada a ir al mercado de certificados y comprar 1 GdO.
Es decir, las GdOs son una prueba oficial que certifica que, por cada kilovatio hora que tú has consumido, se ha generado un kilovatio hora equivalente de energía 100 % renovable en algún punto de España
La CNMC: El otro “vigilante” oficial que certifica la energía
Puedes pensar, “¿y quién vigila que esto se cumpla? ¿Quién reparte y valida estos certificados?” Está claro que no se trata de que te pongas a vigilarlo en tus horas libres del domingo. Para ello, entra el actor clave de toda esta historia: la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia).
Este organismo público e independiente actúa como el vigilante de la energía en España. Es la entidad que expide, gestiona, transfiere y valida todas y cada una de las GdOs.
Si se dice que una compañía eléctrica es 100 % renovable, la CNMC es quien comprueba que ha comprado los certificados necesarios para respaldar esa afirmación. Y aquí viene una revelación que poca gente conoce: participar en este sistema de GdOs es voluntario. Las compañías lo hacen solo si quieren demostrar activamente que son verdes.
¿Qué pasa con las que no participan? La CNMC les asigna automáticamente una mezcla de energías, el equivalente a ese vasito de distintas energías que hablábamos al principio, pero sin los certificados: como podrás imaginar, esta mezcla tiene menos calificación ambiental. Esto nos lleva a una verdad muy importante: si estás en la tarifa regulada (la PVPC), tu energía no está certificada como 100 % renovable.
Es decir, las Comercializadoras de Referencia, las únicas que ofrecen la tarifa regulada, no pueden participar en el sistema de compraventa de Garantías de Origen.

Por lo tanto, tu tarifa regulada aparecerá siempre con el mix genérico, que es más contaminante.
2 pasos para comprobar si tu compañía eléctrica es 100 % renovable
Ahora que ya sabes cómo funciona el sistema de certificados y el papel de la CNMC, lo tienes todo listo para la parte práctica. Vamos a enseñarte a usar las herramientas oficiales para comprobar la nota de tu compañía. Coge tu última factura de la luz, ¡que empezamos!
Paso 1. ¿Quién te factura? Identifica a tu comercializadora
Antes de nada, vamos a evitar una de las confusiones más comunes del sector eléctrico. Tienes que saber que tú no tienes una, sino dos compañías eléctricas. Sí, has leído bien. Se trata de la distribuidora y la comercializadora, y es importante saber diferenciarlas:
-
Distribuidora: es la dueña de la infraestructura física, como los cables, los postes de luz y tu contador. Es la que se encarga de que la electricidad llegue físicamente a tu casa. No puedes elegirla y es a quien tienes que llamar si hay una avería en la calle o se va la luz en el barrio.
-
Comercializadora: Es la empresa a la que le pagas la factura. Es la que te hace ofertas, te da precios y con la que firmas el contrato. Esta sí la puedes elegir libremente y cambiar cuando quieras.
Cuando hablamos de descubrir si tu compañía eléctrica es 100 % renovable, nos referimos a tu comercializadora, que es la que decide si comprar o no GdOs para respaldar tu consumo. Aunque son muchas las cosas que nos puede decir nuestra factura de la luz, en este caso nos fijaremos solo en dos bloques:
-
Encabezado: mira en la parte de arriba. El logotipo y el nombre grande que aparecen son los de tu comercializadora, quién te emite y cobra la factura.
-
Datos del Contrato: busca una sección llamada “Datos del Contrato” o similar (suele ser el bloque 3). Ahí verás el nombre legal completo de tu comercializadora y, muy importante, si perteneces al mercado libre o al mercado regulado PVPC. ¿Lo tienes? Vayamos a por el siguiente paso.
Paso 2. El “Etiquetado de Electricidad” de la CNMC
Aquí está la herramienta definitiva, la prueba del algodón que no falla. La CNMC no solo gestiona las GdOs, sino que cada año publica un informe oficial llamado Etiquetado de Electricidad donde, literalmente, le pone una nota a cada comercializadora de España.
Entendiendo las notas y qué te dicen sobre tu compañía
Este sistema de etiquetado es muy intuitivo, porque es exactamente como la etiqueta de eficiencia energética de tu nevera o tu lavadora.
La CNMC analiza cuánta energía vendió cada compañía y cuántas GdO (Garantías de Origen) compró. Con eso, les asigna una calificación de impacto ambiental en una escala de la A a la G:
-
Letra A: Es la mejor nota posible. Significa impacto ambiental mínimo. Se da a compañías que han acreditado que el 100 % de la energía que venden proviene de fuentes renovables y, por tanto, tienen cero emisiones de CO₂ y cero residuos radiactivos. Esto es lo que buscas.
-
Letras B, C, D, E, F: Son notas intermedias. Indican que la compañía tiene una mezcla de energía, con algo de energía renovable, pero también con energía “sucia” (nuclear, gas, etc.).

- Letra G: Es la peor nota. Significa impacto ambiental máximo. Esta nota se la suelen llevar las compañías que no participan en el sistema de GdOs (como las del mercado regulado) y a las que se les asigna la “mezcla” nacional por defecto.
Cómo encontrar el informe oficial de tu compañía
Vamos a encontrar la nota de tu compañía. Este es el tutorial más importante de todo el artículo. Es 100 % fiable, oficial y gratuito:
-
Abre el navegador de tu ordenador o móvil y entra en la Sede Electrónica de la CNMC para las Garantías de Origen.
-
Una vez dentro, verás un menú (puede estar a la izquierda o arriba). Busca la sección que dice “Etiquetado de la electricidad” y haz clic en ella.
-
Te aparecerán enlaces a los informes de varios años. Haz clic en el del último año completo disponible (por ejemplo, “Etiquetado 2024” o el que corresponda al año más reciente).
-
En esa página verás varios archivos para descargar. Busca el documento que se llama “EtiquetadoComercializadora_[AÑO].pdf”,
-
Descarga ese archivo y ábrelo. Es un documento PDF de varias páginas que contiene la ficha de todas las comercializadoras que operan en España.
-
Ahora solo tienes que leerlas una por una y… Es broma: usa la función de búsqueda de tu lector de PDF (normalmente Ctrl+F en Windows o Cmd+F en Mac), escribe el nombre de tu comercializadora y pulsa “Buscar”.
-
¡Bingo! El buscador te llevará directamente a la ficha de tu compañía. Verás un gráfico de tarta que te dice el origen exacto de la energía que vendió (Por ejemplo, 100 % Renovable, o 30 % Nuclear, 40 % Gas, etc.) y lo más importante, verás su calificación de impacto ambiental (la letra de la A a la G). Con esa información, puedes compararla con el certificado energético de tu vivienda para saber si estáis a la par.
¡Felicidades! Acabas de hacer una auditoría energética oficial. Ya no te lo han contado, sino que lo sabes con datos oficiales de la CNMC si tu compañía eléctrica es 100 % renovable.
Pequeña advertencia: no lo confundas con otros listados
Es posible que si has investigado previamente, en tus búsquedas por Google encuentres otro listado de la CNMC, como el Listado de Comercializadoras de electricidad. Debes saber para qué sirve este listado y para qué no sirve:
-
Para qué SÍ sirve: sirve para confirmar que una empresa existe legalmente y está registrada y autorizada por el Ministerio para vender energía. Es un censo de empresas. Te da su NIF, su dirección y su teléfono de contacto.
-
Para qué NO sirve: este listado no te dice si la compañía eléctrica es 100 % renovable. Si te fijas, no hay ninguna columna que lo diga ni que les ponga la nota de la A a la G.
Por tanto, no lo uses para verificar si una compañía es verde. Ese listado solo prueba que la empresa existe. La única prueba de su impacto ambiental es el informe de Etiquetado de Electricidad.
Cómo las grandes eléctricas usan el Greenwashing
Ahora que ya sabes verificar los datos de cualquier compañía, podemos entrar en la zona gris. Si te ha salido una A, ¡enhorabuena! Pero una pregunta que puede surgir después, especialmente si hablamos de grandes compañías, es si realmente es un resultado fidedigno. Aquí es donde el debate se vuelve más interesante y pasamos de lo técnico a lo ético.
¿Contratar una “tarifa verde” o una “compañía verde”?
Este es el concepto central del greenwashing moderno. Ambos conceptos son distintos y diferenciarlos es muy importante para entender dónde va tu dinero.
-
Una “Tarifa Verde”: Es un producto que ofrece una gran compañía tradicional. Por ejemplo, Endesa, Iberdrola o Repsol te pueden ofrecer un “Plan Solar” o una “Tarifa Eco”. ¿Es esa tarifa 100 % renovable? Técnicamente, sí. La CNMC les obliga a comprar las GdOs correspondientes al consumo de esa tarifa específica. Si miras la ficha de ese producto (a veces tienen etiquetado por producto), tendrá una A.
-
Una “Compañía 100 % Verde”: Es una empresa (como Holaluz, Octopus Energy, Som Energia, Podo, etc.) cuyo modelo de negocio es vender únicamente energía renovable. No tienen mezclas, todas ellas son 100 % renovables, y por eso, su nota como compañía en el informe de la CNMC es una A.
Aquí llega la pregunta ética que debes hacerte: ¿Qué prefieres?
¿Una compañía 100 % dedicada a la sostenibilidad o te sientes cómodo dándole tu dinero a una gran corporación? Quizás esta te venda un producto “verde” pero también opte por otro tipo de fuentes, más económicas, pero también más contaminantes. No hay una respuesta correcta o incorrecta, pero es una decisión que debes tomar con toda la información.
Mitos y verdades sobre el cambio a una compañía 100 % renovable
Si, después de analizarla, descubres que tu compañía eléctrica no es 100 % renovable es probable que te estés planteando cambiar. Pero justo ahí, aparecen los miedos. Esos frenos que evitan que des el paso. Vamos a desmontar los dos más grandes con datos objetivos:
Mito 1: Me quedaré sin luz durante el cambio
Este es el miedo más grande y el más fácil de desmentir. Quedarse sin luz es imposible. Ni un solo segundo. ¿Por qué? Por lo que aprendiste en el Paso 1: el cambio es puramente administrativo.
Recuerda que tu distribuidora es la que te garantiza el suministro físico. Lo único que haces es cambiar de comercializadora. El proceso es un simple cambio en los sistemas informáticos que indica “a partir de mañana, la factura de este cliente la emite la Empresa B en lugar de la Empresa A”.
Nadie irá a tu casa, no hay que tocar el contador, y el suministro eléctrico no se interrumpe en ningún momento. Es un trámite 100 % seguro y supervisado por la CNMC.
La energía 100 % renovable es mucho más cara
Este es el gran freno financiero. Durante años, se asoció lo “eco” con lo “caro”. ¿Sigue siendo así? Vamos a echar números, como nos gusta en este blog.
Para hacerlo, hemos consultado varias comparativas de tarifas eléctricas en España, tomando como referencia los precios para 2024 y 2025. Veamos un ejemplo concreto con datos de comparadores independientes para un consumo medio (4 kW de potencia y 270 kWh de consumo mensual):
Existen tarifas de compañías 100 % renovables con un precio estimado de 46,77 €/mes. Mientras, algunas compañías tradicionales tienen precios que oscilan entre 48,57 €/mes y 49,44 €/mes.
Si quieres comprobarlo de primera mano, puedes consultar comparadores de tarifas como Hellowatt para ver qué alternativas verdes tienes disponibles.
Como puedes ver en esta comparativa, el mito es completamente falso. Aunque la producción y gestión de la energía sostenible pueda ser algo más cara, lo compensan siendo nativas digitales, lo que les permite tener estructuras de costes más ligeras y siendo más ágiles que los “gigantes” tradicionales.
Ten en cuenta que el ahorro no solo se basa en elegir la compañía más barata. También es importante saber ahorrar en los electrodomésticos que más consumen para no llevarte un susto factura tras factura. Además, con solo reducir tu consumo de energía, también estás generando menos residuos, ya que dejas de consumir de la red.
El siguiente nivel: de consumidor a productor de energía
Cambiar de compañía a una 100 % renovable es solo el principio de tu compromiso sostenible. Puede que tampoco quieras hacer una reforma energética del hogar al completo, pero sí que quieras seguir dando pasos en esa dirección.
Para ello, debes saber que hay una opción más allá que está revolucionando el sector: dejar de ser un simple consumidor para convertirte en productor.
Conviértete en productor instalando paneles solares
En este caso, generarías tu propia electricidad, y sería dar un paso adelante en la energía verde:
Si tu compañía eléctrica es 100 % renovable, te basarás en certificados GdOs. Es un apoyo indirecto al sistema: garantizas que por la energía que tú consumes, alguien ha producido esa misma cantidad de energía limpia en otro sitio.
El autoconsumo es un apoyo directo. Los electrones que consumes en tu casa vienen, literalmente, de tu propio tejado. Esta es la verdadera forma de consumir energía 100 % renovable. Además, internet está lleno de recursos para que conozcas todo lo que debes saber para instalar placas solares en casa.
Eso sí, pese a que cada vez se reduce el tiempo de amortización, instalar placas solares tiene un coste de inversión elevado. Tanto si tienes un fiel compromiso con un futuro verde o simplemente quieres ahorrar, una opción para financiar el coste inicial es con la ayuda de un préstamo. Con él, podrás empezar a ahorrar cuanto antes en tu factura de la luz.
Qué son las comunidades energéticas y por qué el gobierno las impulsa
Es probable que pienses “Lo de las placas es muy bonito, pero vivo en un piso en el centro de la ciudad. No puedo poner placas solares”. Si ese es tu caso, también hay solución: el autoconsumo colectivo, también conocido como Comunidades Energéticas (CE).
Una Comunidad Energética es una entidad (como una asociación o cooperativa) donde los vecinos, pymes y el ayuntamiento de un barrio o pueblo se agrupan para producir, consumir, almacenar y vender su propia energía renovable.
Imagina la cubierta de un polideportivo municipal o el tejado de un colegio cubierto de placas solares. En una CE, esa instalación puede dar electricidad a los propios edificios públicos y además a los vecinos y tiendas que estén en un radio de 2 kilómetros.
Esto no es una utopía. Es una realidad que el Gobierno de España, a través del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), está impulsando con los fondos europeos Next Generation EU. Ya se están creando cientos de estas comunidades por todo el país. Eso sí, si lo solicitáis en tu comunidad de vecinos, asegúrate de saber cómo funcionan las derramas en la comunidad para ir sobre seguro.
El objetivo es democratizar la energía: que los beneficios económicos y sociales de la energía limpia se queden en el barrio, en lugar de ir a una gran corporación, ayudando además a luchar contra la pobreza energética.
Si has llegado hasta aquí, has pasado de dudar sobre si tu compañía eléctrica es 100 % renovable a tener información de experto. Sea cual sea tu decisión a partir de ahora, la tomarás con información, poder y transparencia. Si te ha interesado esta guía para tomar el control sobre tus proyectos de hogar, no dudes en consultar el resto de contenidos de nuestro blog. ¡Te esperamos!
